¿Qué motiva a las personas? Basado en el best seller de Daniel Pink

September 1, 2017

Daniel Pink es uno de mis autores favoritos, la  primera vez que supe de él fue viendo un video acerca de su libro “La sorprendente verdad de lo que verdaderamente nos motiva”. El libro que logró ser best seller del New York Times, Washington Post y el Wall Street Journal, además de liderar las posiciones de venta de casi 8 listados, da a conocer todo un profundo estudio acerca de qué es lo que motiva realmente al ser humano.

En su libro, Pink habla de cómo siempre creímos que la motivación de las personas en el mundo laboral se basaba  únicamente en los incentivos, obviando estudios que respaldaban el poco impacto que tiene el dinero a corto plazo, existiendo elementos mucho más poderosos que la plata.

Ojo, con esto no quiero decir que el dinero no sea un factor lo suficientemente estimulante, pero sí genera la reflexión de que como único elemento crea una ecuación incompleta.

Veamos este ejemplo: supongamos que proponen pagarte 12 veces lo que te ganas hoy en día si decides trabajar en un restaurante pelando papas, y decides aceptar el trabajo.

Lo más probable es que el primer día llegues con ánimos y peles 2.000 papas y así sucesivamente los siguientes días del mes, hasta que recibes tu pago disfrutando enormemente el salario que hoy estás recibiendo, y es que finalmente en un mes estás obteniendo lo de un año. Pero empiezas a darte cuenta que ésto no es lo que disfrutas, no estás aprendiendo y cada día es una pesadilla ¿Qué haces? Decides buscar otro trabajo

¿Qué pasó entonces con la buena remuneración que estabas recibiendo?

Si bien, este ejemplo se podría aplicar a cualquier trabajo. El punto al que quiero llegar, es que cuando la motivación proviene del dinero, siendo un motivador externo, y no existen los motivadores internos: todo pierde sentido.

El autor, argumenta que el hecho de enfrentarte a trabajos repetitivos los motivadores externos siguen produciendo buenos resultados, pero en los trabajos que implican temas creativos: pensar, analizar, criticar, etcétera,, los motivadores externos incluso llegan a ser dañinos y disminuyen los resultados. Y claro, es lógico que el dinero afecta pero lo que se ha encontrado en investigaciones realizadas, es que en la medida en que el pago sea suficiente , nos debemos enfocar es en la motivación 3.0

¿Qué es la motivación 3.0?

El mundo cambió, ya pasamos del garrote y zanahoria a la motivación 3.0 en donde aparecen tres motivadores internos :

Autonomía: Yo tomo decisiones

Maestría: Yo me vuelvo mejor

Propósito: Yo contribuyo con algo más grande

¿Cómo se aplican estos conceptos al tema que nos interesa: gamificación? Te doy una breve explicación:

Autonomía: Lograr que las personas puedan autodirigirse, sintiendo que toman decisiones, sin llegar al límite de hacer lo que quieran , sino aportando su grano de arena a un propósito especial. En este caso, en los esquemas de gamificación, entregamos las herramientas para que el usuario avance hacia una meta asignando objetivos claros a través de una retro alimentación constante.

Propósito: ¡Es simple! El objetivo de crear una historia es dar un propósito, y la idea es comunicar el propósito dentro de la narrativa de gamificación.

Pensémolo de esta manera: si vendes motos, la idea es lograr que te conviertas en la leyenda del motociclismo, pero si trabajas en un call center que seas el héroe que salva a los clientes. Básicamente al darle una narrativa al concurso que se esté haciendo, haremos que los participantes participen como equipo en algo mucho más grande que conecta los objetivos de la empresa, con los sueños de cada empleado y el deseo de ir creciendo.

Maestría: La maestría se refiere a volvernos mejores en algo, lo que no medimos no lo podemos mejorar. De esta manera con mecánicas como puntos, barras de progreso y comparativas con otros participantes, le mostramos al participante cómo va para que tenga una forma de medirse y buscar mejorar su estado de maestría.

¿Quedó claro que el garrote y la zanahoria son del siglo pasado cierto? Algo que me queda claro, es que existe un gran vacío entre lo que la ciencia ha comprobado y lo que la mayoría de las empresas hacen y creen es correcto. Lo que sí es seguro, es que éste tipo de libros, abre una gran oportunidad de mejoras, logrando que las empresas entiendan cómo motivar a los trabajadores en el presente, para que en el futuro sean los líderes a cualquier mercado que pertenezcan.

Mateo Folador
CEO